Como ayudar a la
naturaleza desde casa y con poco esfuerzo.
Para hacer un excelente abono como lo es el compost puedes
aprovechar los residuos orgánicos de la cocina y vegetales del jardín en lugar
de tirarlos a la basura y te servirá para mejorar la tierra de tu jardín y para
alimentar a tus plantas.
Se calcula que por cada 100 kg de restos orgánicos se obtienen
aproximadamente 30 kg de abono.
El compostaje es una actividad ecológica por excelencia y no
requiere de una gran inversión pues se puede fabricar una compostera con
materiales de descarte (neumáticos, tachos, lavarropas viejo, etc.), troncos o con
tablas de madera de bajo costo.
Utilizando un tambor de 200 litros |
Lo más básico es hacer un montículo en algún rincón del
jardín utilizando tablas de madera para contenerlo y lo más sofisticado es
comprar una compostera cuyo valor tampoco es elevado, las hay de distintos
materiales y tamaños.
Puede ser de una etapa pero también resulta muy práctico el que
tenga dos o tres compartimentos separados para ir pasando y separando al compost en
distintos estadíos.
![]() |
Dos etapas horizontal |
![]() |
Tres etapas horizontal |
La compostera elegida debe tener buena ventilación y perforaciones
para que funcione la descomposición, no puede estar cerrada herméticamente ya
que este es un proceso aeróbico, pero sí
es conveniente que tenga tapa para evitar las moscas y los malos olores.
¿Como elegir el
tamaño?
El tamaño de la compostera depende de algunos factores como
ser cantidad de personas, hábitos de consumo y tamaño del jardín pero siempre
es mejor pasarse que quedarse corto. Un tamaño recomendable para una casa de
familia es de un metro cúbico o algo menor.
Otras herramientas necesarias
Precisarás también herramientas para remover, tijeras de
poda para cortar ramas, una pala y
bolsas plásticas para extraer el compost ya hecho.
Si te interesa también puedes tener un termómetro de alcohol (no de mercurio por la posible contaminación si se rompe) y un
medidor de PH para tener más información sobre el estado del compost.
![]() |
Compostera de tres etapas vertical industria nacional |
¿Dónde es conveniente
ubicarla?
Lo ideal es colocarlo directamente sobre la tierra y lo más
próximo a la cocina, sí lo colocas a la sombra se evita tener que regarlo para
mantener su humedad.
Manos a la obra
Existen muchas
técnicas pero nos basaremos en una compostera de jardín apoyada directamente
sobre la tierra.
Preparar el suelo: puntear bien el suelo antes
de poner o armar la compostera esto se realiza para que tenga buen drenaje de
líquidos y evitar malos olores.
Estructura: colocar
o armar compostera, dependiendo del tipo que se elija.
Preparar la cama:
La capa inferior se hace con ramas más gruesas, cartón picado o piñas,
luego se hace una segunda capa con ramas finas, pasto, hojas secas y verdes en
igual proporción, papel en pequeños trozos y luego regar.
Capa de alimentos :
colocar restos de verduras, frutas y todo los permitido que se detalla más adelante, siempre
tener en cuenta que tenga buena humedad.
Colocar las lombrices:
se puede comenzar con unos puñados de lombrices pero cuanto más cantidad se
coloque más rápido se verán los resultados.
Algunos consejos para
el mantenimiento:
Evitar la
exposición al sol en verano para mantener la humedad.
Para evitar
moscas enterrar un poco los restos alimentos.
Si emana
olor a amoníaco es que hay demasiada mezcla verde y poca marrón, hay agregar
hojas secas.
Si emana
olor a podrido es que hay demasiada humedad y poco oxígeno, hay que materia
seca y remover.
Si la mezcla
está muy seca hay que regarla un poco.
Remover la
mezcla una vez al mes para airearla.
![]() |
Compost listo para abonar tu jardín |
Cosecha de Compost
Durante unos días colocar alimentos únicamente en un sector y luego ir retirando el humus del otro lado.
Durante unos días colocar alimentos únicamente en un sector y luego ir retirando el humus del otro lado.
Puede utilizarse en el momento para abonar plantas o se
puede guardar en bolsas herméticas para una posterior utilización pero debemos
verificar que esté seco para que no se pudra.
¿Como saber si el compost está listo?
Debe tener
olor a tierra fresca.
Su textura
es porosa.
Tiene color
oscuro y no se ven los restos de los materiales echados.
Los restos
leñosos deben deshacerse con la mano.
Su
temperatura no debe ser elevada pues ya está estabilizado y maduro.
![]() |
Vista de los residuos |
Lo que si podemos echar:
Frutas y
verduras
Cáscaras de
huevo
Yerba
Café molido
Bolsitas de
té
Cáscaras de
frutos secos
Yogures
vencidos
Plantas y
flores
Paja
Aserrín
Pelusa de
aspiradora
Hojas,
césped, yuyos
Ramas de
poda trituradas
Corcho
Se puede echar pero no en cantidad:
Cascaras de
cítricos
Algodón
Lana
Cabello
Periódico, cartón y papel en tiras
Lo que no debemos echar:
Ceniza de
carbón
Huevo
Carne,
huesos y pescado (produce malos olores)
Restos de
poda con fertilizantes químicos
Excremento
de animales domésticos
Plantas y
frutos enfermos o gran cantidad de vegetales podridos.
Ceniza y
aserrín de madera tratada o aglomerados o fenólicos.
Pegamentos ,
pinturas o barnices.
Materiales
inorgánicos: plástico y aluminio, hierro, vidrio, etc
![]() |
Compostera hecha con neumáticos |
Imágenes
bajadas de la web:
Tacho 200
litros de www.queridamadreselva.blogspot.com
Compostera
de dos etapas Horizontales de www.basurillas.org
Compostera
de tres etapas horizontales de http://www.inteligenciascolectivas.org
Compostera
de tres etapas verticales de www.composteradedoverde.com.ar
Compost de www.lagrandeborne.com
Vista de la
carga de residuos www.chofa-espineira.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario