Etiquetas

Mostrando las entradas con la etiqueta Producción en el Delta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Producción en el Delta. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2013

La forestación del Delta del Paraná


El Delta del Paraná es la principal fuente suministradora de madera de Buenos Aires y se ubica en la confluenca de los ríos Paraná, Uruguay y Río de la Plata. Los objetivos del Delta combinan el impulso industrial con las políticas públicas y se busca dar valor agregado en origen, para la generación de empleo local, ingresos extra regionales y por lo tanto, mayor calidad de vida de la población local. Este trabajo, que pertenece a una serie de documentales forestales coordinados por la UCAR - MAGyP, contó con la activa participación de la Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná del INTA.


Publicado el 06/08/2012
UCAR - MAGyP: El Delta del Paraná es la principal fuente suministradora de madera de Buenos Aires y se ubica en la confluenca de los ríos Paraná, Uruguay y Río de la Plata.
Los objetivos del Delta combinan el impulso industrial con las políticas públicas y se busca dar valor agregado en origen, para la generación de empleo local, ingresos extra regionales y por lo tanto, mayor calidad de vida de la población local.

domingo, 24 de marzo de 2013


EL DELTA DEL PARANÁ COMO REGIÓN APÍCOLA
Laura GURINI*- Alicia BASILIO**
como el guaco (Mikania spp.) y el Caa-tay (Polygonum spp.),
propóleos y núcleos tardíos. En ensayos realizados en INTA Delta se han obtenido entre 250 y 500 g de propóleos por raspado o utilización de mallas plásticas, en una temporada. La producción de miel es baja, 15-20kg por colmena.
Algunos productores mencionan hasta 40kg. Pueden obtenerse dos cosechas de características diferentes según el origen floral: una en diciembre, con sabor suave, más
clara y de granulación fina, y otra en marzo-abril, con sabor y olor más fuerte, granulación más gruesa y menos líquida. Una característica a tener en cuenta para el momento de cosecha es que la miel tarda bastante en ser operculada. Así mismo el polen debe recibir un manejo
especial, ya que la humedad relativa muy elevada (76% de promedio anual) obliga a colocar y
retirar las trampas todos los días y a efectuar un rápido secado.
Sectores de islas frente a Baradero, Ramallo y San Nicolás:
Aparecen comunidades herbáceas acuáticas (generalmente muy nectaríferas), y en los sectores altos montecitos de sauces (Salix sp.) y alisos (Tessaria integrifolia), estos últimos, nectaríferos, florecen hacia el final de la temporada. La producción que se menciona es de
50 a 80Kg, según el año.
Delta Entrerriano. Islas Lechiguanas:
Con muy baja proporción de bosques ribereños y entre 35 y 48 % de comunidades acuáticas. La cosecha de miel, de fines de verano y otoño, alcanza valores superiores a los 80kg por colmena, con la característica particular de que no cristaliza. El Caa-tay (Polygonum sp.), especie muy nectarífera mencionada frecuentemente por los apicultores como origen de esta
miel, florece muy avanzada la temporada. Sin embargo, análisis realizados en el CEDIA en Santiago del Estero (1996) y en la Fac. De Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, por la Dra. Alicia Basilio (1997), establecen la presencia de mielatos. La presencia de pajonales
monoespecíficos de paja techadora (Panicum prionitis), y la mención reiterada de apicultores y residentes de la isla de que las abejas pecorean sobre ella, hacen suponer que los mielatos proceden de esta gramínea.
Gurini y Basilio (1996) ya habían mencionado el uso de gramíneas, tales como varias especies de pasto miel (Paspalum spp.) y plantas masculinas y femeninas de plumacho
(Cortaderia selloana). Tellería (1996) indica que avispas de la especie Polybia scutellaris, recolectan el líquido dulce que segrega el Paspalum dilatatum en la antesis.
Según algunos apicultores cónsultados existiría deficiencia de polen.
La escasez de propóleos, facilita el manipuleo de las alzas, pero ocasionaría un  comportamiento de pillaje de este material. Debido a que se trata de islas muy bajas e
inundables, es necesario trabajar sobre caballetes altos, excepto si se cuenta con sectores protegidos por diques o atajarrepuntes.
Villa Paranacito e Ibicuy: En algunos sectores la vegetación es semejante a la del Delta bonaerense, con un alto porcentaje de comunidades herbáceas acuáticas, y plantaciones de sauces y álamos.
Se agregan en este caso comunidades de gramillar y praderas Entrerriano Bonaerenses. Es apta para la producción de material vivo, propóleos y miel. Según las condiciones climáticas de la temporada se mencionan entre 40 y 60 kg de miel por colmena. En sectores de praderas naturales, la cosecha es de aproximadamente 40kg.
El análisis del polen presente en las muestras de miel , permitió dividir el área en dos sectores con distintas características, con una línea imaginaria desde Villa Paranacito a San Nicolás.
Región Norte: Mieles color ambar a oscuro, que no cristalizan con rapidez, de sabor dulce y aroma delicado, ricas en especies hidrófilas nativas, sin Asteráceas. Casi no contienen polen de especies exóticas.
Región Sur: Mieles de color ambar claro, ambar y oscuro, que cristalizan rápido, de aromas y sabores variables. Composición variada, con abundante polen de Asteráceas y especies nativas no hidrófilas.
Aparecen regularmente especies exóticas.
Es importante hacer notar que, con el manejo adecuado, el Delta del Paraná es especialmente apto para la producción orgánica en gran
parte de su extensión, ya que no existen prácticamente cultivos en los que se utilicen agroquímicos y está alejada de las rutas. Sin embargo hay que considerar que en
las proximidades de la costa del Paraná de Las Palmas, la presencia de un importante cordón industrial, puede llevar a la contaminación del agua o del aire.
* EEA. Delta del Paraná – INTA –PROAPI cc. 14 CP 2804.
e-mail.: lgurini@utenet.com.ar
**Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA. e-mail:apis1B@bg.fcen.uba.ar

sábado, 23 de marzo de 2013

Estrategias de vida de los pequeños productores de mimbre


Estrategias de vida de los pequeños productores de mimbre

(Stratégies de vie des petits producteurs d’osier)
12 / 1995
Esta es una síntesis de las conclusiones de una investigación sobre las "Estrategias de vida de los pequeños productores", realizada en el área del Delta inferior del Río Paraná (Argentina), por la Cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la Universidad de Buenos Aires
El tamaño de las explotaciones es muy heterogéneo. A pesar de que todos los productores encuestados pueden ser calificados de "pequeños", entre ellos se advierte gran variedad de situaciones en cuanto al tamaño y disponibilidad de recursos, que se manifiesta en sus condiciones de vida.
Esto hace suponer que la disponibilidad del recurso tierra en cantidad y calidad ha de jugar un papel importante en la elaboración de sus estrategias. Los productores encuestados tienen explotaciones entre 1.5 y 95 ha de superficie total, siendo la media 26.9 ha. Además, del mimbre se produce para el mercado el álamo y el sauce, y en menor medida frutas (naranja, mandarina y ciruela). El 93% de los encuestados produce mimbre, lo que constituye su principal actividad generadora de ingresos y ratifica su calificación de "pequeños". La superficie media con mimbre es de 2.32 ha, oscilando entre 0.5 y 13 ha. En general, las estrategias productivas se complementan con producción forestal (álamo y/o sauce).
El tamaño de la explotación también condiciona su estrategia de vida familiar. Cuanto menores son las superficies forestadas más se revela su carácter de "ahorro" o "reserva" a futuro; en las superficies forestales mayores la posibilidad de cortes y plantaciones de distintas edades permite generar ingresos en períodos más cortos y, por lo tanto, constituyen parte "regular" del presupuesto familiar.
Sólo el 35% de los encuestados posee monte frutal con superficies entre 0.25 y 5 ha. Estos datos tienden a confirmar la pérdida de importancia relativa de la fruticultura en el Delta. Si bien existen producciones de auto-consumo, son bastante limitadas a algunos rubros lo que los hace dependientes de economías externas a la explotación (lancha, almacén o viajes periódicos al Tigre) para la provisión de alimentos. La comercialización se realiza dentro de un esquema de escaso poder de negociación resultando históricamente víctimas de los acopiadores.
En el caso del mimbre, la "estrategia cooperativa" desarrollada a partir de 1988 ha dado resultados iniciales muy positivos, hecho reconocido por los propios productores. Mejoró los precios y dió transparencia al mercado. Sin embargo, las posibilidades de continuidad de la cooperativa "Los Mimbreros" es incierta. En las últimas cosechas muchos de sus socios no han comercializado su mimbre a través de ella por las desventajas en sus formas de pago diferidas. La caída en la demanda de mimbre nacional por efecto de la competencia externa y la falta de capital cooperativo para financiar la compra de mimbre de sus socios estaría entre sus causas principales.
Las obras de infraestructura son en general escasas o de poca envergadura. El zanjeo es habitual, lo mismo que los atajarrepuntes, aunque muchas veces éstos están en mal estado. No se registran en la zona endicamientos y existen pocas explotaciones con compuertas o bombas para "vaciar" los bañados en casos de inundaciones. No siempre se reconoce la importancia del manejo del agua. Pero cuando se tiene conciencia de este problema crucial, las restricciones económicas impiden la realización de las respectivas obras de infraestructura.
Las máquinas-herramientas son las indispensables y, en general, cuando se dispone de maquinaria de importancia (por ejemplo: tractores) se la tiene con alto grado de obsolescencia.
En general, los productores de mimbre encuentran sus mayores problemas productivos en la contratación de mano de obra para las tareas de cosecha, que debe ser abundante y requiere el pago contado-efectivo. La variedad predominante de mimbre es el "macollado verde", pero se añora la tradicional "amarillo" que desapareció del área, producto de enfermedades y se tienen expectativas de que se puedan introducir variedades nuevas de mayor productividad, aunque desconocen cuáles pueden ser. El asesoramiento técnico que reciben los productores es escaso.