Etiquetas

Mostrando las entradas con la etiqueta Apicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Apicultura. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2013

Propoleo, propiedades terapéuticas y características


Propoleo, propiedades terapéuticas y características


El propóleo, llamado también la resina natural de las abejas, es un estupendo antibiótico y antiséptico natural que además favorece la capacidad de defensa de nuestro organismo.
PROPIEDADES TERAPÉUTICAS
Es importante hacer notar que las distintas propiedades terapéuticas de los propóleos han sido comprobadas por diferentes equipos científicos de distintas partes del mundo, independientemente del sitio geográfico de procedencia de los productos estudiados.
Propiedad antibacteriana, ha sido probablemente la más estudiada, habiéndose comprobado su doble versión, bactericida y bacteriostática. Avalan esta importante propiedad el análisis de algunos de sus componentes como el ácido benzoico así como de sus derivados activos oxi y metoxibenzóicos. Mencionaremos también su contenido de ácidos p – cumarínico, cafeico y ferúlico, todos ellos de reconocida acción antibacteriana.
También presentan acción antibiótica los sexquiterpenos, especialmente el bisabolol. A otro de sus componentes, la galangina, se le atribuye una gran actividad antibacteriana.
Según Okonenko, estas sustancias son mas asimilables que los antibióticos convencionales y además su mecanismo de acción no solo está dado por sus propiedades antibacterianas sino también por mejorar la reacción inmunológica del organismo.
En cuanto a su actividad antiviral, está demostrada en la práctica por su acción sobre varios virus patógenos dada por una serie de componentes de naturaleza flavonoide, como acacetinas y pectolanarigenos. Diversos estudios, han comprobado cantidad de compuestos oxidados  presentes en las células afectadas por virosis, reacción que parece fundamentalpara su metabolismo. Las propiedades antioxidantes de los propóleos, pueden estar relacionadas con la inhibición del desarrollo de los virus.
La propiedad antimicótica estaría determinada por la presencia de sacranetina, perostibeno y estalibdenos que son probados agentes antifúngicos, actividad que también presenta el ácido benzoico.
Su actividad como anticolesterolémica, antihipertensiva y preventiva de accidentes cardio-circulatorios,  está relacionada y determinada por la presencia de ácidos grasos no saturados, en su composición, que inhiben la oxidación del colesterol. También pude influir en esta actividad terapéutica, las micro concentraciones de zinc en presencia de estos ácidos grasos (Suite, Dereveci).
Otra de sus propiedades, la de estimular la epitelización, estaría determinada por la inhibición del desarrollo de agentes patógenos (A. Bacteriostática) que puedan inhibirla reproducción celular, lo que favorecería el proceso de epitelización.
Como podemos ver el propóleo tiene múltiples acciones terapéuticas sin embargo las más estudiadas y demostradas son las que hemos mencionado y especialmente la de comportarse como un estupendo antibiótico y antiséptico natural que además favorece la capacidad de defensa de nuestro organismo. 

COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS QUÍMICO
En cuanto a su composición, en todos los propóleos encontraremos:
ü  Cera, siempre mezclada a los mismos (20 a 30%).
ü  Resinas y bálsamos aromáticos (40 a 50%).
ü  Polen (4 a 5%).
Mezclas mecánicas (tierra, cenizas, etc, 10 a 30%), parece ser agregado por las abejas para dar mayor consistencia al producto.
El análisis químico de los propóleos muestra la presencia de 19 sustancias simples, microelementos, especialmente en forma de radicales libres o asociados a formas proteicas, algunos de los cuales mencionamos a continuación: Al. Ca. Co. Cu. I. Li. Mn. Mg. Ag. Ni. K. Si. Zinc, etc. De estos microelementos se encuentran en la mayoría de los casos solo trazas especialmente entre las mezclas mecánicas, que prácticamente no presentan actividad terapéutica.
En los propóleos también se han aislado 33 elementos compuestos que en su mayoría son flavonoides (flavononas y flavonoles).
También se han encontrado en los propóleos vitaminas, como la B1, B2, C, y PP entre otras.  Sustancias de naturaleza proteica, ácidos grasos no saturados y ésteres de ácidos aromáticos, los que justifican en parte su gran actividad biológica.
La capacidad de estos compuestos para ganar o ceder Hidrógeno, junto con otros factores hace de los propóleos un producto en constante actividad, comparable a las enzimas proteolíticas.
PROPÓLEO. Palabra que proviene de raíces griegas: Pro: defensa y Polis: ciudad (Defensa de la colmena)
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROPÓLEOS
Los propóleos son polímeros balsámicos resinosos que elaboran las abejas a partir de diversasresinas de plantas. Estas resinas quedan potenciadas con las enzimas producidas por las glándulas salivales de las abejas y enriquecidas con los residuos de la digestión láctica de los gránulos de polen. Se trata de una resina oscura con la que por un lado tapizan el interior de sus celdillas, sellándolas, evitando así su contaminación (Profilaxis), y por otro lado supone también una actividad constructiva, reforzando tabiques,  paredes y sellando grietas evitando así que se formen corrientes de aire.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Algunos antecedentes históricos: El uso de propóleos por el hombre, se remonta a la edad de bronce, donde según Vauthier fueron usados como agentes antimicrobianos en las trepanaciones craneanas realizadas entonces.
En algunos escritos de Aristóteles, se cita a los propóleos como tratamiento ideal para golpes y magulladuras.
En la época de los romanos, Plinio y Dioscorides sostuvieron interesantes debates sobre el origen de los propóleos.
En el Corán se le menciona como agente curativo (Makashvili).
En la época del inkanato fueron usados los propóleos para bajar la fiebre.
En la Edad Media se dejó un poco relegada la investigación y el uso de los propóleos, manteniéndose su uso en la medicina tradicional de distintos países europeos.
Recién a finales del siglo pasado cobra nuevamente vigencia el uso de los propóleos al ser utilizado en la guerra de los Boers (1989 – 1902) como  eficaz cicatrizante de heridas. Esta circunstancia hizo despertar nuevamente el interés de los investigadores por estas sustancias, centrando sus estudios en un primer momento en la composición química y ya más adelante en trabajos de investigación preclínico y clínicos en los que han destacado investigadores rusos en Europa y cubanos en Latinoamérica.
Mayo, 2009
Dr. Hugo Malaspina M

domingo, 24 de marzo de 2013

Cómo evitar la enjambrazón


Cómo evitar la enjambrazón
Marcar la reina, cortar un ala, enjaular la reina o dejar espacio.

Por Orlando Valega Apicultor de Apícola Don Guillermo
Correo: apicoladonguillermo@yahoo.com.ar

¿Para qué marcaría las reinas un apicultor?
1-      Para poder identificarla con mayor rapidez en caso de que deba separarla, matarla, etc.
Es probable que marcando la reina se pueda obtener una mayor rapidez al momento de tener que buscarla para separarla de la colonia pero habría que analizar el costo beneficio.
2-      Para saber el año de nacimiento y así poder determinar la edad de la misma.
Tener conocimiento de la edad de la reina no dice mucho al apicultor. Una reina joven puede ser inferior a otra de mas edad. La calidad de una reina varía por múltiples factores, uno de esos factores es la edad.
3-      Saber con cierta rapidez si las abejas cambiaron la reina colocada por el apicultor.
Esto indicaría que la reina que colocamos era deficiente y las abejas de manera casi imperceptible la renovaron. Esta reina nueva es superior a la que se marcó.

¿Para qué cortaríamos las alas de una reina?
Aparentemente el único objetivo sería el de evitar la enjambrazón.
Una vez que se hace fuerte el instinto de enjambrar es muy difícil evitarlo por mas que cortemos las alas de la reina, o la encerremos entre rejillas.
En el primer caso lo que sucede es que al salir el enjambre y no ser acompañado por su reina se posa cerca y en ocasiones vuelve o se va sin su reina a un destino de muerte segura o a invadir otra colmena. La reina a veces intenta salir y cae al pasto donde perece y si se queda, al no tener atractivos hormonales las abejas la abandonan criando otra que es muy probable que vuelva a enjambrar.
En el segundo caso se comprobó que lo mismo enjambra. Que la reina muere forcejeando por salir y por el tironeo de las obreras que intentan ayudarla o  abandonada por no ser atractiva hormonalmente. El enjambre termina yéndose lo mismo y la colonia queda huérfana. Al nacer la nueva reina como no puede salir a fecundarse transforma la colonia en una colmena zanganera que termina extinguiéndose.

¿Para qué dejar mas espacio en la cámara de cría?
1-Aumentar el espacio para la  postura
a-      por tener una cámara insuficiente
b-      desbloquear de miel y polen el espacio de postura
2- Evitar la enjambrazón.

1-Aumentar el espacio para la postura:

a-Por tener una Cámara insuficiente

Si la cámara de cría tiene el espacio suficiente para albergar la cría muy abundante de los momentos de pico de desarrollo del nido, no habría necesidad de dar mas espacio a la misma, pero, la colmena LANGSTROTH usada por casi todos los apicultores Argentinos tiene un alza de dimensiones insuficientes para una cámara de cría normal. Para solucionar este problema el apicultor puede:
1-Utilizar doble alza en la cámara de cría, lo que parece excesivo y hace que la reina suba al segundo alza quedándose en él una vez que pasa el furor de la mielada, dejando en la primer alza mucha miel que da trabajo extra al apicultor para retirarla.
2-Utilizar rejilla excluidora entre el primer alza y el segundo intercambiando cuadros entre ambas a fin de dejar siempre espacio vacío donde la reina pueda aovar. Lo que implica revisar todas las semanas la cámara de cría molestado a la colonia. Mucho trabajo y riesgo de estresar a la colmena que luego se enferma o de matar sin querer la reina.
3-Utilizar la colmena Oksman de un alza Langstroth mas un medio alza Dadant de 15 cm como cámara de cría. Como a la reina no le agrada el tamaño del medio alza lo utiliza solo en los momentos de mucha necesidad y luego cuando pasa el furor de la mielada baja al alza Langstroth de abajo.

b-Desbloquear de miel  y de polen el espacio de postura

Muchos  apicultores acostumbran revisar con demasiada frecuencia sus colmenas y uno de los casos se da cuando  pretenden  hacer el trabajo que las abejas  deberían hacer por si solas; preparar el espació para la  postura de la reina retirando miel y polen de los panales de cría.
Una colonia que no libera sola su espacio para la postura es porque tiene una reina vieja o al menos deficiente y seguro que es mas fácil renovar la reina a tener que revisar periódicamente una colmena y sacar los cuadros que molestan.

 

2-Evitar la  enjambrazón


¿Cuáles son los factores desencadenantes de la enjambrazón?
Para saber cómo evitar la enjambrazón hay que saber primero porqué se produce y bajo qué circunstancias, veamos:
La enjambrazón se produce corrientemente en momentos en que se inicia la gran mielada, con grandes flujos de néctar, con gran cantidad de abejas jóvenes que calientan el nido y dificultan la termorregulación. Con una reina que no encuentra donde aovar porque ya no  hay espacio. Poca cría, poca postura, mucha miel. El néctar compite por espacio con la postura que se ve desplazada hacia abajo, la reina, al no poder poner con la misma frecuencia disminuye la liberación de feromonas, este fenómeno se incrementa en colmenas con reinas viejas ya que éstas de por sí,  liberan menos feromonas. Al haber menos cría hay menor liberación de feromonas de la cría Disminuye la sustancia real de la reina y de la larva, ya que ésta también libera feromonas (BP o Brood Pheromone)que inhiben el desarrollo de las celdas reales. Se descubrió además que el 40 % de las obreras al momento de enjambrar, tiene desarrollado los ovarios. Además, se dificulta  el contacto entre abejas porque hay muchas en  poco espacio, y sabemos que las feromonas se trasmiten de abeja en abeja por  contacto entre las antenas. Para poder mantener la temperatura  muchas abejas salen fuera del nido formando una especie de barba, hecho que hace más difícil aún la trasmisión de la feromona. Este conjunto de factores hace que las obreras construyan gran cantidad de celdas reales en los bordes de los panales ya que es el último lugar que tuvo acceso la reina para aovar.
Resumiendo:
Los principales factores desencadenantes son:
1-      La disminución de las feromonas de la reina  y de las feromonas de la cría a causa de:
a-      Disminución de la postura de la reina ante una saturación del espacio con cría y miel
b-      Disminución de la cría
c-      Disminución de la percepción de las feromonas por las abejas debido a la  gran cantidad de nodrizas que hay que llegan a formar una barba bajo la piquera.
d-     Reinas viejas que declinan pronto la postura ( Esto no quiere decir que solo enjambran las reinas viejas, yo vi enjambrar núcleos con reina de 75 días)
Esta situación hace que las abejas dejen de atender a la reina y preparen gran cantidad de celdas en los bordes de los panales. Al ser menos atendida la reina y aovar menos, adelgaza y se hace mas liviana, hecho que la prepara para el  vuelo.
2-      Incremento notable en la cantidad de nodrizas y abejas jóvenes longevas.  Son éstas las que un enjambre necesita para iniciar una nueva vida.
3-      Aumento del flujo de néctar y polen (alimento imprescindible para la  futura colonia) que es depositado hasta en las celdillas que quedan libres por los nacimientos quitando espacio de postura.
4-      Incremento de la temperatura del nido por saturación de abejas

¿Cómo evitar la enjambrazón?
Conociendo los factores desencadenantes, es posible armar una estrategia de manejo que evite la enjambrazón.
El principal factor desencadenante es la falta de feromonas de la reina y de la cría por falta espacio para la postura. Pero para  que se produzca la enjambrazón deben conjugarse también  otros factores como ser:
1-      Debe haber saturación de abejas, en especial nodrizas y abejas jóvenes longevas
2-      Alto ingreso de néctar y polen y perspectivas de continuar
Para evitar la enjambrazón debo actuar sobre los factores desencadenantes y para ello:
1- A las nodrizas y abejas longevas no me  conviene sacarlas para hacer un núcleo ya que las necesitaré muy pronto para la producción de miel.
2- No puedo modificar el ingreso de néctar ni deseo hacerlo.
3- Me queda solo un factor sobre el cual actuar que es el de incrementar el espacio disponible para la postura, la miel y el polen.

Incrementar el espacio para la postura:
Para ampliar el espacio disponible para la postura se puede, como ya vimos:
1-Intercambiar cuadros de  la cámara de cría con el primer alza melaria
2- Utilizar doble cámara de cría LANGSTROTH.
3-Utilizar la colmena OKSMAN y dejar que las abejas hagan lo que saben hacer.
Yo personalmente me inclino por utilizar  la colmena OKSMAN.
¿ Por qué utilizar la colmena Oksman?
La colmena de diseño LANGSTROTH significó un gran avance para la apicultura antigua, de hecho que se la sigue empleando hasta en la actualidad. Este diseño tiene algunos defectos detectado por los apicultores muchos años atrás. La capacidad física de la cámara de cría es insuficiente para la postura de la reina en momentos de pleno desarrollo, por lo que ésta tiende a subir al alza melaria. Para evitar este problema se utilizo la rejilla excluidora, pero la colmena enjambraba con frecuencia lo que obliga a mover permanentemente cuadros de cría cerrada a la cámara melaria y reemplazarlos por cuadros de cera estampada o labrados y vacíos. Esta tarea requería de tiempo y lo mismo por descuido algunas colmenas enjambraban. Puede advertirse que el manejo es complicado, y un solo apicultor no puede manejar mas de 100 colmenas con este método a menos que contrate personal calificado, lo que incrementa notablemente los costos de producción.
La colmena DADANT evidentemente era mejor, disponía de una cámara de cría mas grande, suficiente para albergar el nido de la colmena. Arriba, para la cámara melaria, alzas chicas que no le gustan a las reinas para su nido lo que evitaba el uso de rejilla excluidora.
            El gran inconveniente radicaba en que la mayoría de los apicultores Argentinos tenia colmenas LANGSTROTH y no se podía cambiar de medida por el alto costo que esto implicaba.
            Manuel OKSMAN encontró la solución sin tener que cambiar las medidas de las alzas en la cámara melaria pero si le agrego un medio alza DADANT a las cámaras de cría LANGSTROTH. Así nació la colmena de Manuel OKSMAN llamada “de la técnica abreviada”.
            La cámara de cría de la colmena OKSMAN prácticamente es de un alza + un medio alza que funcionan como un solo cuerpo, por encima de estos se puede colocar más medias alzas o alzas LANGSTROTH. (ESTANDAR). Con la media alza se completa el espacio que le faltaba a la LANGSTROTH. Además, cuando a la reina le falta espacio en la cámara inferior sube al medio alza y coloca sus huevos en ella, pero como no le agrada el tamaño de los panales, cuando disminuye la postura vuelve al alza de abajo. De esta manera no se necesita usar rejilla excluidora y la colmena encuentra sola su equilibrio sin necesidad de mover cuadros y nada que se parezca.
De esta manera se simplifica muchísimo el manejo,  ya que no es necesario tanto trabajo de movilizar cuadros, revisar permanentemente la cámara de cría molestando a las abejas y arriesgando a matar la reina en un descuido. Simplemente el trabajo apícola se reduce a trabajar con las colmenas que presentan algún problema, a las demás hay que ponerles alzas para miel y nada más.
Con el uso de la colmena OKSMAN consigo adecuado espacio para la postura de la reina siempre que provea de alzas melarias en cantidad suficiente y con la debida anticipación a fin de no obligar a las abejas a poner la miel en los lugares destinados para la  cría. Igualmente algunas colonias enjambran pero también lo hacen con otros métodos que demandan mucho mayor atención por parte del apicultor.
Incrementar el espacio  para miel:
A partir  de aquí solo resta aportarle anticipadamente una buena cantidad de alzas melarias para que las abejas, por mas que reciban gran cantidad de néctar no necesiten recurrir al espacio dejado por los nacimientos.

Por Orlando Valega Apicultor de Apícola Don Guillermo
Correo: apicoladonguillermo@yahoo.com.ar


sábado, 23 de marzo de 2013

Conducta de las abejas

CONDUCTA DE LAS ABEJAS

Es corriente constatar como después de observar plácidamente las idas y venidas de las abejas de una colonia/as nos agreden y nos persiguen si no nos alejamos. El recuerdo de aquel desafortunado encuentro permanecerá imborrable en la memoria reforzado por las secuelas, un intenso dolor y una más que considerable hinchazón, en casos afortunadamente muy escasos todo lo anterior puede llegar a producir reacciones de intolerancia o de alergia con graves o muy graves consecuencias. Todo esto ha dado lugar a un halo de precaución, temor e incluso odio, que dificulta más que otra cosa en numerosos casos la aplicación de las modernas técnicas apícolas ante la incertidumbre de perder el control de las colonias y resultar gravemente dañado. Es normal sobretodo en los profanos y en los principiantes sentir presente ese recuerdo cuando realizan manejos y tienden a un gran nerviosismo cuando dudan de su capacidad de control de la colonia que manejan, o cuando constatan que abejas enfurecidas intentar por todos lados clavarles el aguijón, en la mayoría de los casos está más que justificado ese temor, no es difícil darse cuenta que se ha perdido por completo el control de la situación lo imposibilita para continuar no solo con la colonia en la que nos hallamos sino por añadidura sobre las otras a las que nos acercamos con temor y poca decisión.

No es ningún demérito para un apicultor sea cual sea su nivel perder el control sobre una colonia, pero lo verdaderamente importante es saber o intuir porqué se ha producido y a continuación tomar medidas o evitar en el futuro situaciones que nos lleven por ese camino equivocado.

Si consideramos prioritario realizar una apicultura activa debe ser objetivo principal conocer en profundidad los comportamientos naturales de las abejas, pues somos nosotros los que nos adaptamos a ellas, conociendo e interpretando sus reacciones y tan solo sometiéndolas cuando se altera la agresividad natural mínima impidiéndonos continuar con nuestro trabajo. Tenemos presente que nos protegemos tan solo para evitar daños accidentales y nunca para aislarnos de ellas. Nuestra protección nos evita llevar un pinchazo en un sitio delicado de la cara, por eje. pero su misión no es evitar que nos lleguen las abejas a cualquier otro sitio en cualquier situación, para lograr que no nos agredan fuera de un pequeño número, debemos manejar la colonia correctamente, como es sabido la agresividad es hereditaria, por ello es diferente según la raza que manejemos y diferente entre colonias de la misma raza, es algo mayor en colonias con reinas jóvenes, pero sobretodo la calidad de los manejos tiene una influencia decisiva en sus manifestaciones. Todos aquellos manejos que impliquen gran muerte de abejas deben considerarse defectuosos y proclives a exacerbar la agresividad de las colonias que se mantendrán alerta durante varios días después de realizado el manejo, impidiéndonos acercarnos. En el análisis de la conducta de las abejas separamos dos aspectos diferenciados:

reacciones ante las perturbaciones recibidas.

información que se deduce de la conducta observada a la colonia.

Reacciones ante las perturbaciones.

Según sea la distancia que separa la colonia del emisor las podemos clasificar en:

lejanas.

cercanas.

en el entorno inmediato captadas directamente dentro del nido.

Cuando las abejas están muy lejos de la colonia y su misión solo es el acarreo de néctar o elementos útiles son totalmente pacificas y pueden ser acariciadas con cuidado de no aplastarlas, en esas condiciones si algo las molesta sencillamente se van a otro sitio.

Cerca de la colmena se muestran agresivas cuando nos interponernos en sus rutas de vuelo, especialmente al partir y menos al regresar están muy atentas a movimientos y olores.

En el entorno inmediato son las abejas que han hecho los primeros vuelos junto a las más viejas las encargadas de defender el nido, en el interior de la colmena se suman las obreras mas jóvenes quedando sólo excluidas las recién nacidas. En las horas de gran actividad están en el campo la mayoría de las pecoreadoras con lo que restamos un buen número de abejas lo que contribuye al manejo aumentando la facilidad de realizarlo.

De estas tres formas de comportamiento la que nos interesa de forma prioritaria conocer es esta última, sobre cuyas causas podemos actuar, las primeras no tienen relevancia y las segundas tienen una interrelación con las últimas.

Debemos conocer en detalle los motivos que hacen que una colonia tranquila hasta nuestra intervención se presente ahora intolerante hacia nosotros, este conocimiento nos evita actuar pendientes de la sorpresa lo que hace nuestro trabajo agradable y confiado, manteniendo en todo momento una actitud positiva hacia ellas, lo que ayudará sobremanera en el control, nuestro miedo es detectado con gran precisión y no dudan en aprovecharse de nuestra debilidad, el control severo después que una nube de abejas nos han agredido no es propio de la apicultura de calidad que debemos realizar, es necesario profundizar en el conocimiento del comportamiento de las colonias.

Reacciones a causas cercanas.

Las abejas alteran su ritmo de trabajo cuando perciben alguna/as de estas cuatro causas básicamente:

vibraciones captadas.

movimientos bruscos.

percepción de olores desagradables para ellas.

condiciones meteorológicas adversas.

Las colonias son extraordinariamente sensibles a las vibraciones captadas, basta el menor golpe en la madera para que respondan con un zumbido desde el interior, es una señal de aviso, pero no solo eso, las vibraciones recibidas desde algunos metros las recogen y así el corte de la hierba cercana es recibido como una perturbación molesta, seguramente las raíces íntimamente unidas a la tierra servirán de elemento conductor hasta la base de la colmena y como en el interior todos los elementos se hallan fijos por la propolización la atenuación que cabe esperar es escasa provocando entonces su irritación. Sucede lo mismo cuando las máquinas agrícolas trabajan cerca de los asentamientos y aún hallándose detrás de muros son sus conductores atacados. La cercanía de ferrocarriles o carreteras son causa de malestar que se traduce en un aumento de la agresividad al ir a manejar, sea cual sea la técnica empleada.

Cuando nos hallamos trabajando en la colonia la causa más frecuente de irritación está en los golpes dados al mover los elementos constitutivos, debemos ser muy cuidadosos y evitarlos en toda ocasión, trabajando con lentitud y sobretodo despegando los marcos ayudados de las dos manos, evitando los desplazamientos bruscos que son causa de choques con otras partes causando alarma entre la población y predisponiéndolas al ataque.

La segunda causa que provoca agresividad inducida son los movimientos bruscos, está probada la dificultad que tienen las abejas para ver objetos que permanecen quietos y así podemos comprobar como chocan contra la madera de la colmena o de la tabla de vuelo cuando regresan en días de calma, si el objeto de su atención se mueve muy aprisa detectan con precisión donde se halla, si queremos alejar una abeja dando manotazos no solo estamos ayudándola a localizarnos con precisión además le manifestamos hostilidad y sola cabe esperar un pinchazo.

Una abeja vigilante ve perfectamente el movimiento de un dedo cuando lo movemos rápidamente desde una distancia de más de cuatro metros, lanzándose en esa dirección si se persiste en esa actitud. Si las abejas no están vigilantes no hacen cuestión de la presencia de personas sino se las molesta de otra forma, esto solo sucede en colmenares con un nivel de agresividad bajo, puede ser este un modo de medir la repercusión de nuestros manejos en el comportamiento de las colonias.

Al remover la colmena para abrirla las vibraciones producidas son la primera causa de alerta, los movimientos bruscos de nuestro ahumador espátula y los de los elementos constitutivos de la colmena no son sino añadidos que provocarán una nube de abejas agresoras, para nosotros es la segunda causa de agresividad inducida y un motivo para variar nuestra técnica si es necesario.

En tercer lugar sabemos que cuando nos situamos cerca de las colmenas y no reducimos vibraciones indeseables ni movimientos bruscos las abejas nos detectan por la llegada al nido de nuestro olor o el de nuestros vestidos o herramientas que portemos.

El concepto de buen olor no es para las abejas igual que para nosotros, dándose el caso de utilizar elementos de la industria aparentemente apropiados y encontrarnos con abejas limpiadoras que hacen todo lo posible por arrojarlos fuera de la colmena.

Su mayor tolerancia está, como es lógico, en los materiales naturales, que debemos usar para odorificar elementos nuevos y evitar rechazos, la hierba de la abeja Ophrys Apífera es muy conveniente para frotar los guantes tan pronto han sido pinchados y hacer que desaparezca el olor del veneno asimismo lo podemos usar para frotar el buzo o la misma careta para evitarlo, el propóleos disuelto en alcohol se puede usar para dar olor a las maderas. Los olores procedentes de otros elementos emisores son objeto de acoso y agresividad lo mismo que los animales y deben mantenerse alejados de las colonias o evitar realizar manejos cuando ellos estén presentes en al ambiente.

En el cuarto apartado están todos los fenómenos atmosféricos que influyen negativamente en la recolección del néctar y que son por si mismos motivo de cólera para las abejas. El viento, el intenso calor que provoca gran evaporación de néctar y pobre recogida, tormentas de verano, nieblas , etc. y siempre que el acopio de néctar es escaso hacen que la colonia este alterada y muy atenta a todo lo que sucede en el entorno, los buenos manejos solo son posibles cuando se está de forma simultánea recogiendo una gran cosecha.

La Miel


La miel

Podría considerársele el alimento perfecto, porque, además de su delicioso sabor, la miel tiene propiedades no sólo nutricionales sino medicinales.
Laboriosas como nadie, las abejas, además de excelentes arquitectos, podrían considerarse los mejores y más sabios alquimistas de la naturaleza. Al fin y al cabo, su invento, la miel, ha sido utilizado como alimento en todas las épocas y culturas de la humanidad, y desde siempre se han conocido sus cualidades nutritivas y medicinales.
Los divinos y curiosos griegos encontraron en ella propiedades antisépticas, calmantes, tonificantes, diuréticas y laxantes. Incluso en la cultura egipcia formaba parte de los elementos rituales utilizados para la momificación, además de que se le incluía entre los alimentos que el difunto llevaba para no pasar hambre durante su viaje hasta el más allá.

Multisustanciosa

Debido a sus componentes, la miel está clasificada en el grupo de los alimentos hidrocarbonados, es decir, los que están formados por hidrógeno, carbono y oxígeno, elementos que proporcionan calorías al organismo, lo cual se traduce en energía.
Pero la cosa no es tan sencilla como parece. En la composición de la miel participan más de 70 sustancias diferentes, de acuerdo a la variedad, que depende del tipo y la cantidad de flores libadas por las abejas, el tipo de colmena y las condiciones climáticas y regionales. Un 60 a 80 por ciento de la miel está compuesto por monosacáridos, azúcares simples que el organismo asimila directamente; 1,7% de sacarosa; 4,8% de dextrina; 0,2% de gomas naturales, las cuales, junto a la dextrina, impiden que la miel cristalice; 0,8% de materias nitrogenadas ­proteínas y aminoácidos, entre otras­; 2,8% de materias no azucaradas; 20% de agua ­si es mayor esta proporción, se acelera el proceso de deterioro de vitaminas y enzimas­, y 0,3% de ácidos orgánicos, entre otros, ácido cítrico, láctico, fórmico y fosfórico.
No conforme con esto, la miel contiene minerales como el potasio (especialmente las oscuras, provenientes de bosques) y el fósforo, este último elemento importante para la metabolización de los hidratos de carbono; oligoelementos, como aluminio, cadmio, silicio, boro, titanio, plomo, níquel, cinc, litio, estaño, cromo y radio; pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B, vitamina C y ácido pantoténico; enzimas tanto vegetales como animales (provenientes del polen de las flores y de las mismas abejas), que son las encargadas de facilitar que el organismo asimile fácilmente los azúcares sin causar problemas digestivos, e inhibinas, las cuales aportan su acción antibiótica y, actuando conjuntamente con los monosacáridos y la acetilcolina ­la cual, además, favorece la irrigación sanguínea­ aportan a la miel una acción curativa sobre heridas. Una de las razones por las que se debe evitar someter a la miel a altas temperaturas es que las inhibinas se destruyen por acción de la luz y el calor.
Quizás las malas noticias son para las personas que cuidan su dieta contando calorías, porque 100 gramos de miel contienen 325 calorías; sin embargo, esto es especialmente recomendable para quienes requieren dosis adicionales de energía, como deportistas, personas que realizan actividades con altas exigencias físicas e intelectuales, niños y ancianos. Si bien la miel es asimilada perfectamente por la inmensa mayoría de las personas, pueden darse algunos casos en que se presente alguna reacción adversa, como por ejemplo aquellos que son alérgicos al polen y, por supuesto, los diabéticos.

Fórmulas mágicas

Más allá de su dulce sabor, del innegable placer de saborearla untada sobre un trozo de pan recién tostado o agregada como edulcorante en jugos y bebidas, por sus propiedades medicinales y cosméticas, la miel puede utilizarse de muy diversas formas.
Sus propiedades cicatrizantes y humectantes la convierten en el ingrediente número uno de cremas y ungüentos para la piel. Diluida en leche tibia es una excelente loción que se aplica en el rostro y el cuerpo; mezclada con yema de huevo y unas gotas de aceite de almendras ­para cutis secos­ o jugo de limón ­para cutis grasos­ es una excelente mascarilla limpiadora y preventiva de las arrugas. Además, mezclada con una infusión de berros, sirve para atenuar las manchas en la piel, y combinada con glicerina y jugo de limón ayuda a aliviar irritaciones y quemaduras causadas por la insolación.
La miel es la estrella protagónica de centenares de remedios caseros, recetados para aliviar y prevenir toda clase de males, desde artritis y fiebre hasta un excesivo deseo sexual.
En caso de irritación en la garganta ­producida bien sea por gripe, inflamación o lesión­ o ulceraciones en la boca, se recomienda hacer gargarismos con una cucharada de miel diluida en medio vaso de agua tibia. Igualmente, en casos de tos, gracias a los monosacáridos, la miel tiene un efecto expectorante y antitusígeno.
Por su parte, a las personas que sufren de úlcera gástrica se les aconseja tomar una cucharadita de miel pura en las mañanas, dejándola diluir bien en la boca antes de tragarla; luego, debe esperarse al menos una hora antes de ingerir cualquier otra cosa.
La combinación de miel y jugo de limón también se recomienda para casos de fiebre, tomándose varias cucharaditas durante el día.
Su consumo tiene efectos positivos a nivel del corazón, ya que favorece la producción de fosfatos orgánicos que regulan el ritmo cardíaco y estimulan el riego coronario. Igualmente, por ser rica en minerales y oligoelementos, influye sobre las enfermedades reumáticas; estimula el metabolismo hepático, por lo cual tiene un efecto desintoxicante en todo el organismo, y es un extraordinario reconstituyente.

Propiedades del polen


EL POLEN, PURA ENERGÍA NATURAL


Entre los muchos productos que nos brindan las abejas, el polen es uno de los más completos y energizantes. Las abejas extraen el polen de las flores, forman pequeñas bolas con él y lo almacenan en sus panales, en pequeñas celdas especialmente dedicadas a este fin. Este polen está fortificado además con el néctar con el que elaboran la miel, lo que aumenta sus propiedades nutritivas y los beneficios para la salud. El polen contiene proteínas (casi todos los aminoácidos esenciales), y es la mayor fuente conocida de vitaminas, minerales e hidratos de carbono.




¿Cuáles son las Propiedades del polen?
· Ayuda a recuperarse en casos de anemia o debilidad.
 • Aumenta la resistencia ante las enfermedades.
• Es un buen regulador intestinal
• Se recomienda en embarazo y lactancia por su gran poder remineralizante.
• Aconsejable frente a la apatía sexual y problemas de próstata por su gran riqueza en Zinc.
• Ayuda a recuperar el apetito en personas convalecientes.
• Regula el peso corporal tanto en obesidad como para la delgadez.
• Alimento ideal para deportistas ya que aumenta la resistencia ante el esfuerzo físico.
• Refuerza la memoria.
• Muy útil para los diabéticos ya que ayuda a regular los niveles de glucosa.
• Gracias a su contenido en Riboflavina, vitamina A y Zinc ayuda a mejorar la visión.