Etiquetas

Mostrando las entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de diciembre de 2017

ENERGÍAS RENOVABLES

ENERGÍAS RENOVABLES  (Parte I)

Amamos la naturaleza y siempre fue nuestro objetivo realizar un proyecto productivo y turístico sustentable en el Delta del Paraná y alineado a esto también estamos preparando un proyecto  que tiene que ver con el tema que hoy presentamos, trataremos de explicar de modo claro, de que se tratan las tan famosas energías ecológicas, nos enfocaremos en energía solar ya que es la que más resultado da en casi todo nuestro país salvo en la Patagonia donde el liderazgo lo tiene la energía eólica.


Energías renovables es uno de los tantos nombres que se le da al tipo de energía limpia y respetuosa con el medio ambiente, sustentable, ecológica, limpia o no convencionales son otros de los términos utilizados para definirla.
Mucho se habla de estos temas y también mucho se miente y mucho se cree, ya que es algo nuevo en nuestro país y existen ciertas cuestiones que se desconocen.
Sí uno busca definiciones de sustentable termina entendiendo que es un sinónimo de sostenible, aplicado a la ecología o economía de una región se trata de la utilización de los recursos del modo más apropiado, que pueda hacerse a lo largo de los años sin que afecte al medio ambiente. Cuando hablamos de recursos también incluimos los económicos y si vamos a gastar una fortuna para la utilización de energías renovables y luego no llegamos a amortizar la inversión, esto ya no es sostenible en el tiempo y deja de ser sustentable.
En Argentina, en tiempos pasados, los distintos sistemas generadores de energía han sido muy caros y no lograban amortizarse ni en toda la vida útil de los mismos, esto ha ido cambiando en estos últimos años debido a los aumentos de tarifas energéticas como también al abaratamiento de los equipos y a la mayor vida útil que hoy poseen, esto hace que hoy podamos decir que implementarlos comienza a ser sustentable.
El hecho de comenzar un camino hacia el ser responsables con el medio ambiente no basta con realizar una inversión en este tipo de energías y luego seguir teniendo conductas que van en el sentido opuesto, un ejemplo muy común es que mucha gente pregunta cuanto cuesta un sistema de generación solar o eólica para alimentar un equipo de aire acondicionado y la verdad es que el costo de un equipo que lo logre es muy elevado, pero esto no es lo importante, lo que tiene su peso es comenzar a replantearse de el por qué utilizamos tanta energía en climatización, ojo que no es un problema solo nuestro esto de consumir mucha energía, en el mundo se ha casi triplicado el consumo de energía eléctrica desde 1960 al 2014 (dato del Banco Mundial), si queremos realmente hacer un cambio debemos comenzar por comenzar a cuidar la energía que consumimos y luego intentar generarla de modo limpio.
La tecnología ha logrado reducir los consumos de todos los aparatos eléctricos y lo notamos principalmente en la iluminación, la tecnología LED ha revolucionado realmente el mercado, aunque parezca muy loco el principio físico del Diodo emisor de luz (LED) se descubrió en 1907 y comenzó a fabricarse a principios de la década de los 60’s, claro que solo era para reemplazar los pilotos indicadores de los equipos eléctricos y electrónicos, jamás debieron imaginar sus creadores de los usos que hoy podemos darle a su invención. Tienen dos grandes ventajas con respecto a las tecnologías anteriores los superan ampliamente tanto en su muy bajo consumo como también en su prolongada vida útil.



Dicho esto y considerando queda claro que primero debemos pensar en cómo bajar el consumo antes de implementar un sistema para generar energía, nos centraremos en esto último tratando de clarificar y orientar a todo aquel que quiera animarse a cambiar, casi diría, su filosofía de vida y comenzar a pensar en que planeta le estamos dejando a las futuras generaciones.
Antes de entrar en cuestiones técnicas creo que unos datos económicos serán de gran ayuda para no perder tiempo en lo que sigue y también para entender el por qué hago hincapié en lo importante que es comenzar bajando el consumo.
Una cuenta rápida pero no por ello errada es que por cada KWh/mes de consumo que tengamos en nuestra casa, si quisiéramos generar la totalidad de energía sería multiplicar los KWh consumidos en el mes de junio y multiplicarlo por $500 y por $900 y tendremos el mínimo y el máximo de lo que nos puede costar el equipo. Los valores son muy dispares porque hay muchas cuestiones como ser calidad de equipos, calidad de la onda entregada por el Inversor 12VCC/220VCA, la autonomía del sistema ante varios días nublados consecutivos, la potencia simultánea necesaria y por último de la magnitud del sistema, vale decir que estos valores van bajando a medida que los equipos son más grandes.


Pueden tomar también como referencia el promedio de energía de los tres meses de invierno.
A continuación en una tabla pondré algunos ejemplos y a estos valores se les debe sumar el costo de instalación pero no se asusten que no son tan significativos. También hay que aclarar que estos valores son para casas de consumo diario y no para casas de fin de semana o cualquier otro tipo de consumo discontinuo.
La segunda columna de la tabla indica el consumo diario que surge de la división del consumo mensual en los 30 días del mes y nos servirá para realizar los cálculos que nos ayuden a elegir el equipo a instalar.

Consumo de energía mensual en invierno
Consumo diario
Mínimo de costo de equipo
Máximo de costo de equipo
100 KWh
3,3 KWh
$50.000
$90.000
150 KWh
5 KWh
$70.000
$130.000
200 KWh
6,6 KWh
$90.000
$160.000
300 KWh
10 KWh
$130.000
$230.000
400 KWh
13,3 KWh
$160.000
$280.000

Hago un paréntesis para explicar lo que mencioné al comienzo con respecto a que hay mucha mentira en la comercialización de estos sistemas, van a ver que en publicaciones en internet encontrarán que un equipo para alimentar una casa completa tiene un costo de $70.000, $60.000 y hasta de $50.000 y eso sirve para abastecer apenas a una casa que consuma aproximadamente entre 100 y 150 KWh mensuales, si nos fijamos en nuestra factura quizás veremos que no están hablando de nuestra casa. He leído en estas publicaciones que cuando les hacen preguntas muy específicas con respecto a estos temas terminan diciendo, “Ahhh pero sí querés usar la heladera las 24 hs. tenés que usar un equipo más grande” y la verdad es que no conozco otra manera de usar la heladera. Es por esto principalmente que escribo esta nota, mi intención es que quien quiera comenzar con algún proyecto de este tipo esté preparado para no caer en este juego y para ello necesitan ciertas herramientas que intentaré transmitirles.


Continuará

lunes, 23 de septiembre de 2013

COMO HACER UNA COMPOSTERA

Como ayudar a la naturaleza desde casa y con poco esfuerzo.

Para hacer un excelente abono como lo es el compost puedes aprovechar los residuos orgánicos de la cocina y vegetales del jardín en lugar de tirarlos a la basura y te servirá para mejorar la tierra de tu jardín y para alimentar a tus plantas.
Se calcula que por cada 100 kg de restos orgánicos se obtienen aproximadamente 30 kg de abono. 

El compostaje es una actividad ecológica por excelencia y no requiere de una gran inversión pues se puede fabricar una compostera con materiales de descarte (neumáticos, tachos, lavarropas viejo, etc.), troncos o con tablas de madera de bajo costo.

Utilizando un tambor de 200 litros

Lo más básico es hacer un montículo en algún rincón del jardín utilizando tablas de madera para contenerlo y lo más sofisticado es comprar una compostera cuyo valor tampoco es elevado, las hay de distintos materiales y tamaños.

Puede ser de una etapa pero también resulta muy práctico el que tenga dos o tres compartimentos separados para ir pasando y separando al compost en distintos estadíos.

Dos etapas horizontal


Tres etapas horizontal










La compostera elegida debe tener buena ventilación y perforaciones para que funcione la descomposición, no puede estar cerrada herméticamente ya que este es un proceso aeróbico,  pero sí es conveniente que tenga tapa para evitar las moscas y los malos olores.

¿Como elegir el tamaño?
El tamaño de la compostera depende de algunos factores como ser cantidad de personas, hábitos de consumo y tamaño del jardín pero siempre es mejor pasarse que quedarse corto. Un tamaño recomendable para una casa de familia es de un metro cúbico o algo menor.

Otras herramientas necesarias
Precisarás también herramientas para remover, tijeras de poda para cortar ramas, una pala  y bolsas plásticas para extraer el compost ya hecho.
Si te interesa también puedes tener un termómetro de alcohol (no de mercurio por la posible contaminación si se rompe) y un medidor de PH para tener más información sobre el estado del compost.
Compostera de tres etapas vertical industria nacional


¿Dónde es conveniente ubicarla?
Lo ideal es colocarlo directamente sobre la tierra y lo más próximo a la cocina, sí lo colocas a la sombra se evita tener que regarlo para mantener su humedad.

Manos a la obra
Existen muchas técnicas pero nos basaremos en una compostera de jardín apoyada directamente sobre la tierra.
Preparar el suelo: puntear bien el suelo antes de poner o armar la compostera esto se realiza para que tenga buen drenaje de líquidos y evitar malos olores.
Estructura: colocar o armar compostera, dependiendo del tipo que se elija.
Preparar la cama:  La capa inferior se hace con ramas más gruesas, cartón picado o piñas, luego se hace una segunda capa con ramas finas, pasto, hojas secas y verdes en igual proporción, papel en pequeños trozos y luego regar.
Capa de alimentos :  colocar restos de verduras, frutas y todo los  permitido que se detalla más adelante, siempre tener en cuenta que tenga buena humedad.
Colocar las lombrices: se puede comenzar con unos puñados de lombrices pero cuanto más cantidad se coloque más rápido se verán los resultados.
Algunos consejos para el mantenimiento:
Evitar la exposición al sol en verano para mantener la humedad.
Para evitar moscas enterrar un poco los restos alimentos.
Si emana olor a amoníaco es que hay demasiada mezcla verde y poca marrón, hay agregar hojas secas.
Si emana olor a podrido es que hay demasiada humedad y poco oxígeno, hay que materia seca y remover.
Si la mezcla está muy seca hay que regarla un poco.
Remover la mezcla una vez al mes para airearla.

Compost listo para abonar tu jardín

Cosecha   de   Compost
Durante unos días colocar alimentos únicamente en un sector y luego ir retirando el humus del otro lado.
Puede utilizarse en el momento para abonar plantas o se puede guardar en bolsas herméticas para una posterior utilización pero debemos verificar que esté seco para que no se pudra.

¿Como saber si el compost está listo?
Debe tener olor a tierra fresca.
Su textura es porosa.
Tiene color oscuro y no se ven los restos de los materiales echados.
Los restos leñosos deben deshacerse con la mano.
Su temperatura no debe ser elevada pues ya está estabilizado y maduro.

Vista de los residuos


Lo que si podemos echar:
Frutas y verduras
Cáscaras de huevo
Yerba
Café molido
Bolsitas de té
Cáscaras de frutos secos
Yogures vencidos
Plantas y flores
Paja
Aserrín
Pelusa de aspiradora
Hojas, césped, yuyos
Ramas de poda trituradas
Corcho

Se puede echar pero no en cantidad:
Cascaras de cítricos
Algodón
Lana
Cabello
 Periódico, cartón y papel en tiras

Lo que no debemos echar:
Ceniza de carbón
Huevo
Carne, huesos y pescado (produce malos olores)
Restos de poda con fertilizantes químicos
Excremento de animales domésticos
Plantas y frutos enfermos o gran cantidad de vegetales podridos.
Ceniza y aserrín de madera tratada o aglomerados o fenólicos.
Pegamentos , pinturas o barnices.
Materiales inorgánicos: plástico y aluminio, hierro, vidrio, etc

Compostera hecha con neumáticos

 Esperamos que les sea de utilidad y cuéntennos los resultados, Delta Nativo


Imágenes bajadas de la web:
Tacho 200 litros de www.queridamadreselva.blogspot.com 
Compostera de dos etapas Horizontales de www.basurillas.org 
Compostera de tres etapas horizontales de http://www.inteligenciascolectivas.org
Compostera de tres etapas verticales de www.composteradedoverde.com.ar 
Compost de www.lagrandeborne.com
Vista de la carga de residuos www.chofa-espineira.blogspot.com
 Compostera de neumáticos de http://caminoalaautosuficiencia.blogspot.com.ar


miércoles, 18 de septiembre de 2013

SER UN TURISTA RESPONSABLE EN EL DELTA

Si quieres disfrutar de la naturaleza del Delta del Paraná debes ser un Turista Responsable,  te pasamos algunos tips que pueden ayudarte a serlo.

A la hora de contratar el lugar donde te alojarás o pasaras el día debes poner también en la balanza las buenas prácticas ambientales del sitio, difícilmente puedas cuidar de la naturaleza si el lugar y sus instalaciones no te lo permiten.
Antes del viaje es bueno que te informes de los cuidados a tener en cuenta tanto en el viaje como en la isla, averigua en el lugar que contrates las cosas que están incluidas y las que no, no está demás consultar que cosas consideran que debes llevar y algo importante es saber el tiempo de viaje hasta el lugar para ver si es necesario llevar provisiones para el viaje.

Averiguar si hay proveeduría cerca o bien los días y horarios que pasa la lancha almacenera por allí.
Te damos como guía algunas cosas que debes tener en cuenta para llevar o consultar si es que están incluidas: un botiquín lo más completo posible, repelente, protector solar, crema para el cuerpo, agua potable, bebidas y comidas bien refrigeradas, hielo, alguna linterna, ropa cómoda, traje de baño, algo de abrigo (en la isla hace más frío que en continente).
Si no estás ducho con la navegación no dudes en consultar las cosas que no tengas claras, es importante identificar la ubicación de los  chalecos salvavidas, matafuegos y las salidas de la embarcación.
Si vas con tu embarcación asegúrate de tener todos tus papeles en regla y los elementos de seguridad requeridos en buen estado, verifica el vencimiento de balizas, calcula consumo de combustible para el viaje y algo para paseo o imprevistos. Durante el viaje conduce con prudencia y cortesía, todos sabemos lo que hay que hacer pero no siempre lo hacemos.
Tener en cuenta que en la isla muchas veces pueden faltar cosas como señal de celular, conexión a internet o bien a veces hasta energía eléctrica o calefacción adecuada, la gente no muere por ello pero es bueno que lo sepas para disfrutar mejor de tu estadía.
Aunque hayas pagado por tus vacaciones, eso no quiere decir que no debas respetar las normas del lugar, muchas de ellas son por tu propia seguridad y la de los demás visitantes.
Trata de ir a alguna feria o visitar algún productor local de comidas o artesanías, no solo disfrutarás de algo rico o te llevarás un buen recuerdo sino también estas fomentando las economías regionales.
Depende del lugar donde vayas pero seguro tendrás trato con habitantes del Delta que no se dediquen al turismo y de la charla con ellos aprenderás mucho sobre como cuidar este maravilloso lugar y de otras actividades que se desarrollan allí.

En espacios naturales camina por los senderos y no rompas plantas que por más que parezcan yuyos están ahí por algo, te lo dice un apicultor.

Trata de utilizar servicios realizados por los pobladores ya sea de transporte, guía en caminatas o excursiones de pesca, conocerás mucho del lugar y sus costumbres.
Trata de no dejar más marcas en el lugar que tus propias huellas, no maltrates a plantas o animales, no enciendas fuego salvo en lugares aptos para eso, no te lleves plantas o cosas propias de la naturaleza, para recuerdos comprate un cesto o una mermelada.
Hacer un graffiti en la corteza de un árbol puede parecer divertido pero lo está dañando.
Los desperdicios hay que juntarlos y si no está resuelto este tema en el lugar deberás traerlos a continente, pues el servicio de recolección aún no llega a todos lados.
No malgastes agua, energía eléctrica o leña, son recursos valiosos en todo sitio, pero en un lugar tan natural como es el Delta del Paraná son de mayor valor aún.
De noche apaga todas las luces y no utilices linternas apuntando lejos pues alteras la tranquilidad de la fauna de la isla.
No arrojes bolsas o botellas plásticas al río, en lo posible utiliza bolsas de feria o bien descartables pero de papel, no confundas natural con sucio.

Disfruta de este paraíso y da gracias por poder hacerlo, turistas de todo el mundo lo valoran pues no hay muchos lugares parecidos en otros países, cuida de su naturaleza para que tus hijos puedan disfrutarlo del mismo modo y si vez algo que pueda perjudicarlo no dudes en denunciarlo, es la forma que el turismo le dé al lugar más de lo que le quita.
Cuando vuelvas trata de pensar en todo lo que viste y asume el compromiso de transmitir todo lo aprendido, si tienes la posibilidad de volver a comunicarte con la gente lugareña que conociste no dudes en hacerlo, un llamado o una carta para reconocer lo que te han ayudado a disfrutar de tu estadía no te costará nada y para ellos tendrá mucho valor.

Son solo algunos consejos, hay muchas más cosas que el sentido común seguramente te dirá, disfrutemos y cuidemos nuestro Delta.
Delta Nativo.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Reducción de la utilización de bolsas de plástico en el Delta

Bolsas de plástico en el medio ambiente
El impacto de las miles de bolsas de plástico que consumimos en el medio ambiente es enorme y si tenemos en cuenta la energía consumida para fabricarlas aún más, recordemos que son un subproducto del petróleo y tardan en degradarse entre 80 y 90 años. Las pinturas que se utilizar es sus publicidades están fabricadas a base de residuos metálicos tóxicos.
En el caso particular del Delta del Paraná estas bolsas afectan de modo importante a su maravillosa biodiversidad tanto a su flora como a su fauna. Principalmente el Turismo es la actividad que más genera esta contaminación.

La propuesta
En función de una idea que nos acercó Rodolfo Marchi queremos ver la posibilidad de realizar una solicitud a las autoridades correspondientes que se ocupen de este tema y mediante una Ordenanza logren la reducción de la contaminación de las aguas del Delta Del Paraná con la utilización de bolsas de plástico.
Estamos compartiendo en carácter de ejemplo el Decreto y la Ordenanza utilizados para resolver este problema por el Municipio de San Antonio Oeste (Provincia de Río Negro).

También creemos que se debe realizar una campaña de concientización tanto para que el turista como para el habitante del Delta sobre esta problemática.

El medio que utilizaremos para comunicarnos y recibir todo tipo de sugerencias o propuestas es el foro de nuestra página de Facebook, aquí debajo está el enlace para entrar a dicho Foro.

https://www.facebook.com/DeltaNativoFans?sk=app_202980683107053&app_data=6dab4675-b738-4f51-81a1-9c56485db09f:0

Ejemplo de Decreto para reducir la utilización de bolsas de plástico

MUNICIPALIDAD DE SAN ANTONIO OESTE
Provincia de Río Negro

VISTO:

           La Ordenanza Número 2864 promulgada mediante Decreto Número 1815 de fecha 10 de septiembre de 2008; y

CONSIDERANDO:

           Que a través de la misma se prohíbe la utilización de bolsas plásticas para contener las mercaderías expendidas en los supermercados, almacenes, comercios minoristas y mayoristas en general en el ejido municipal;

           Que en cumplimiento a lo establecido en el artículo 3º inciso b) de la Ordenanza 2864 se deben trazar los  objetivos, seguimientos, instrumentar las penalidades y las autorizaciones si las hubiere a través de la Secretaría de Producción y Medio Ambiente  órgano de aplicación de la norma legal citada  ;

POR ELLO:

EL INTENDENTE MUNICIPAL DE SAN ANTONIO OESTE

DECRETA


ARTICULO 1º: Fijase para el día 05 de junio del año 2009, coincidentemente con el “Día
                           Internacional del Medio Ambiente” la fecha de implementación de la Ordenanza Número 2864. Estableciéndose el plazo para que los establecimientos sustituyan las bolsas plásticas por otras biodegradables (papel, cartón, etc.) el día 31 de diciembre de 2009.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ARTICULO 2º: Realícense campañas de concientización en los distintos medios escritos,
                           radiales y/o televisivos. Tales campañas serán extendidas a las Escuelas primarias, secundarias y/o terciarias como así también a las distintas entidades relacionadas con la problemática del medio ambiente .- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ARTICULO 3º: El objetivo principal de esta norma es la eliminación definitiva del uso de
                           bolsas plásticas principalmente polipropileno en toda la cadena comercial del ejido municipal. La Dirección de Comercio a través de Inspección General realizará el seguimiento y control en el cumplimiento de todas las disposiciones establecidas fehacientemente labrando las correspondientes actas de infracción por incumplimientos elevándolas al Juzgado de Faltas para la elaboración de la penalidad que surja del hecho.-
Se recomienda asimismo el uso de la clásica bolsa de los mandados confeccionada en tela o similar. Las mencionadas bolsas podrán ser vendidas en los distintos comercios del ejido y


no tendrán que tener una medida específica sino solamente no ser contaminantes respecto a la mercadería ni al medio ambiente.- - - - - - - - - - -


ARTICULO 4º: Bríndese  apoyo a los talleres protegidos locales en la fabricación de
                             bolsas de telas o similares para que puedan ser distribuidas para la venta en los distintos comercios de nuestra Ciudad. Dicho apoyo consistirá en gestionar ante distintos organismos crediticios o relacionados con ayuda del tratamiento del medio ambiente, créditos o subsidios para la confección de bolsas en esos talleres.-


ARTICULO 5º:  El órgano de aplicación de la ordenanza 2864 llevará un Libro de
                             Registro  de infractores para el control y seguimiento de los mismos.- - -


ARTICULO 6º:    EXCEPCIONES: Los comercios que podrán entregar bolsas plásticas
                           serán las carnicerías, pescaderías, pollerías y eventualmente rotiserías.El envase plástico será el que contenga la mercadería y no el utilizado para el transporte, el cual deberá ser el que especifica esta ordenanza. Ej.: Un pollo deberá ser colocado en un envase plástico, como pueden ser las bolsas de arranque pero luego para su transporte no podrá ser puesto en una bolsa camiseta de polipropileno. Los comercios que estén encuadrados en estas excepciones deberán gestionar el permiso en la Secretaría de Producción y Medio Ambiente.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


ARTICULO 7º: SANCIONES: El incumplimiento a lo establecido en la Ordenanza 2864
                            y  el presente decreto, será pasible de las siguientes sanciones:

  • Apercibimiento: Ante el primer incumplimiento se labrará el acta correspondiente y se asentará en el Libro de Registro creado para tal fin.-
  • Multa:  no cumplido el apercibimiento se  aplicará una multa graduable entre Uno (1) y Cien (100) USAM, siendo el Juzgado de Faltas municipal, el único organismo actuante.-
  • Clausura: Cuando el Juez de Faltas determine que el infractor no cumplió con los apercibimientos y/o multas según el caso, podrá clausurar o inhabilitar por término de tres (3) a treinta (30) días de acuerdo a la falta correspondiente.-


ARTICULO 8º: Conforme a lo estipulado en la Ordenanza Número 2864, lo recaudado en
                           concepto de las distintas infracciones a la misma, serán distribuidas en la siguiente proporción: Cincuenta por ciento (50%) para realización de campañas de
concientización de esta campaña y el otro Cincuenta por ciento (50%) destinado a la partida presupuestaria de la Ordenanza Número 2835.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -



DECRETO Nº: 978/2009

San Antonio Oeste;



Mem/LM

Ejemplo de Ordenanza

Municipalidad de San Antonio Oeste
Consejo deliberante
Provincia de Río Negro

VISTO:
          La necesidad de disminuir la contaminación ambiental producida por las bolsas de polietileno o similar que se usan en los comercios.
          La Carta Orgánica Municipal.
          La Constitución Nacional; y

CONSIDERANDO:
              Que el Artículo 41º de la Constitución Nacional establece el derecho a un ambiente sano y equilibrado, para todos los habitantes y que el deber de preservarlo es responsabilidad de todos.

              Que los mayores proveedores de bolsas de polietileno son los supermercados, comercios mayoristas y minoristas de nuestra ciudad.

              Que estas bolsas están hechas de polietileno,  termoplástico que se obtiene del petróleo que se foto degradan con el pasar del tiempo y se descomponen en petropolímeros más pequeños y tóxicos que contaminan los suelos y el agua.

              Que es importante el deterioro paisajístico que producen en un municipio turístico como el nuestro, y rodeado de un Área Natural Protegida.

              Que analizadas las alternativas de suplantarlas por bolsas oxodegradables se deduce que no existe consenso a nivel mundial con respecto a su biodegradabilidad y no se garantiza su inocuidad.

              Que cerca de 200 diferentes especies de vida marina mueren a causa de las bolsas plásticas, ya que las confunden con comida o terminan enredadas en ellas.

              Que cada año se consumen en el mundo entre 500 billones y un trillón de bolsas plásticas y que usando una bolsa de tela o similar podemos ahorrar 6 bolsas por semana, es decir 24 al mes y 22.176 en una vida promedio.

              Que países como Bangla Desh, China, Irlanda, Rwanda, Israel, Canadá e India han desechado el uso de estas bolsas, y muchas ciudades de nuestro país también han implementado una Ordenanza de estas características.
              Que a pesar de que hay varios casos todavía no resueltos en la implementación de la presente Ordenanza, por ejemplo la basura domiciliaria y/o comercial, es imprescindible comenzar a tomar medidas cuanto antes.

              Que es una responsabilidad compartida entre los vecinos, comerciantes y Estado, la disminución de polietileno disperso en el ambiente como material contaminante y visual.

              Que es fundamental realizar campañas de concientización y sensibilizar a la comunidad en el daño que producimos al medio ambiente antes de la implementación de la presente Ordenanza.

              Que el Artículo 10º de la Carta Orgánica Municipal establece como deberes del Municipio “Reglamentar la conservación del Medio Ambiente...” “Incorporar la protección del Medio Ambiente y el respeto del paisaje...”, por lo que corresponde reglamentar el uso de bolsas de polietileno.

POR ELLO:
EL CONCEJO DELIBERANTE DE SAN ANTONIO OESTE
SANCIONA CON FUERZA DE
ORDENANZA

ARTICULO 1º: Prohíbase la utilización de bolsas plásticas para contener las mercaderías expendidas en los supermercados, almacenes, comercios minoristas y mayoristas en general en el ejido municipal.-

ARTICULO 2º: La fecha de prohibición será propuesta por el Poder Ejecutivo Municipal, ad referéndum del Concejo Deliberante.-

ARTICULO 3º: El órgano de aplicación de la presente norma legal será la Secretaría de Producción y Medio Ambiente, quien deberá realizar:
a)    Campañas de concientización y sensibilización de la comunidad para el éxito de éste programa, alentando el uso de la tradicional “bolsa de los mandados”.
b)    Trazar objetivos, seguimiento, instrumentar las penalidades y las autorizaciones si las hubiese.
c)    Gestionar o subsidiar en forma directa a talleres protegidos para que adopten en sus programas la fabricación de bolsas de tela o similares.
d)    Abrir un Libro de Registro de los infractores con el objeto de llevar un control y seguimiento de los mismos.

ARTICULO 4º: Los únicos comercios autorizados a entregar bolsas plásticas serán: carnicerías, pescaderías y pollerías, para lo cual deberán gestionar el permiso correspondiente ante el órgano de aplicación de la presente.-

ARTICULO 5º: SANCIONES: Las penas por el incumplimiento de la presente serán establecidas por la autoridad de aplicación, quien podrá actuar de oficio o ante cualquier denuncia a los efectos de lograr el fiel cumplimiento de la presente Ordenanza.

La misma podrá aplicar las siguientes sanciones:
a)  Apercibimiento: ante el primer incumplimiento.
b)  Multa: cuando se verifique la no regularización ante el apercibimiento, se aplicará una multa graduable entre uno y cien USAM.
c)  Clausura o inhabilitación: podrá ser de tres a treinta días, cuando ante las dos sanciones anteriores se reincida con la falta de regularización del programa.-

ARTICULO 6º: Los fondos recaudados en concepto de multas serán distribuidos en un 50% para la realización de campañas de difusión de éste Programa y el 50% restante a engrosar la partida presupuestaria de los beneficiarios de la Ordenanza 2835.-

ARTICULO 7º: Comuníquese al Poder Ejecutivo Municipal y archívese.-

Dada en la sala de sesiones del Concejo Deliberante, en San Antonio Oeste, a los veintiocho días del mes de agosto de dos mil ocho.